En el tema 3D, de la realización de un largometraje, de las 
tecnologías con que cuenta nuestro medio para competir 
internacionalmente y el enfoque que tienen las escuelas de animación en 
 el país: en el caso concreto de la Universidad Véritas y la Universidad
 de Costa Rica, que incluye algunos cursos de ese ámbito en el curiculum
 de los productores audiovisuales.
Es es un riesgo económico que al menos todavía no se 
puede correr en el país. Las empresas de animación son rentables con lo 
que hacen y no se van a arriesgar, fue su respuesta.
Talentos
 en Costa Rica sobran, hay empresas como Estudio Flex, Marte Estudio, 
entre otros, que han exportado su trabajo a nivel internacional, 
quedando muy bien parados. 
¿Que es lo que falta?.  El filme tradicional 
está en un boom en el país (El camino, Agua fría de mar, El cielo rojo, 
Donde duerme el horror, Gestación, etc) pero aun no vemos una industria 
de cine animado  que parezca florecer.. 
¿Que Necesitamos para que en Costa Rica tengamos una industria de animación desarrollada?
En
 Perú  se hizo el filme  Piratas en el Callao, México ya a hecho sus 
experimentos e incluso ya promocionan el filme Ana, de Carlos Arriaga, 
un proyecto en 3D que aunque no está terminado y busca presupuesto para 
finalizarse, se ve de primera línea. En China y España también se están 
produciendo cintas en 3D, como prueba fehaciente de que no hay un 
monopolio digital llamado Hollywood,  como mucha gente cree.
Creo que para saber si Costa Rica esta preparado debemos antes contestar un par de preguntas:
¿Puede
 Costa Rica entrar en esa lucha?  
¿Contamos con la tecnología y la 
preparación adecuada? 
¿Qué nos falta para ser más fuertes en este tema? 




0 comentarios:
Publicar un comentario