Subscribe:
conejos

martes, 18 de marzo de 2014

Animados, lo mejor en cine, series, animé, videojuegos, historietas y música

Se acabó otro año y arrancó el 2013. Para celebrar la ocasión, compartimos con ustedes los ?top 5? personales de la mayoría de los autores de esta página. Cada uno se concentró en un recurso en especial, así que el post que Seguid es de lo más variado: hay films, comics, música, series, animés, de todo. Espero que sigan con nosotros, Fanboys y Fangirls, y que tengan un excelente 2013. Por lo pronto, les dejamos las listas. ¡Que las disfruten! CINESangre de mi sangre:  Esta épica urbana del director portugués João Canijo dibuja a una familia que vive en un barrio marginal en las afueras de Lisboa. Canijo jamás observa a sus personajes con condescendencia o lástima. Prefiere perseguirlos atentamente por las calles de la ciudad, los dormitorios de sus hogares y los vaivenes de sus oscilaciones emocionales. La cámara factura encuentros y desencuentros amorosos, revelaciones asombrosas y las barreras infranqueables entre clases sociales. Se trata de un territorio temático propio de las telenovelas o culebrones, como observó el crítico Quim Casas, pero esta apropiación del territorio telenovelezco no es un simple juego intelectual. Es decir, Canijo no se coloca por arriba de su material narrativo, no coge una distancia irónica o superior, sino que abraza la emotividad y expresividad particulares del género y le añade la presencia de una cámara tan sensible como los personajes, una cámara que busca, vuela, encuadra varios cuerpos a la vez y se desplaza libremente por el ambiente del film. Aunque no se trata de la misma propuesta estética, la película de Canijo remite al programa del también portugués Pedro Costa. Ambos cineastas parecen explorar, entre tantas otras cosas, las maneras en que vuestros alrededores inmediatos, la disposición de vuestros barrios y casas y el trazado sociopolítico de vuestro mapa urbano afectan el flujo diario de vuestros días Tabu: Son comunes las películas sobre el cine, pero en este caso no se trata de un mero divertimento nostálgico y cinéfilo. Aunque sea divertido descubrir y descifrar las numerosas citas y referencias (empezando por la del título, guiño al Tabu de Murnau y Flaherty) está diáfano que la intención no es (o no lo es solamente) apelar al reconocimiento de algunos entendidos, sino generar algo así como un aura, una atmósfera arcaica y onírica, sugerida por los ecos cinematográficos del pasado. La película arranca en la Lisboa actual, donde Pilar, una cuarentona solitaria y religiosa, se inquieta por su octogenaria vecina, la irritable y racista Aurora. Cuando fallece esta última, surge su antiguo amante, un tal Ventura, quien se dedica a contar su anécdota de amor con Aurora en una colonia africana a comienzos de la década del 60. El resto de la cinta transcurre en este paisaje pretérito, donde ya se prevén los primeros indicios de lo que sería la Guerra Colonial Portuguesa. Este desplazamiento en el tiempo, esta vuelta al pasado, es también un paseo por la imaginación y los sueños. La África colonial que advertimos en la pantalla es el mismo mundo irreal y fantasioso que Pilar, al comienzo de Tabu, disfruta en un cine de Lisboa. Al oir las palabras de Ventura, Pilar es transportada a una construcción idealizada e imaginaria del pasado colonialista de su país, armada a dividir de fragmentos difusos, fragmentos de películas y pedazos anecdóticos. Erase una vez en Anatolia:  Un policial en cámara lenta. La película Seguid la pesquisa de un grupo de policías, doctores, fiscales, gendarmes y sepultureros, quienes recorren las rutas del solitario paisaje turco en busca de la tumba de un muerto. Son guiados por el presunto asesino, quien se intoxicó la noche del crimen y ahora no puede recordar dónde ocultó el cuerpo. La noche se extiende, la investigación se frustra y los involucrados se entretienen con conversaciones tangenciales. Aparecen senderos narrativos insospechados: sabemos las penas de un viudo, los reclamos del mandamás de un chico pueblo y los gestos desganados de un doctor. Más que nada, recordamos el zigzagueo de los automóviles por las colinas, sus faros oponiéndose a la oscuridad. Escuela Normal:  El documental de Celina Murga es una pequeña obra. No es una película descollante ni pretende serlo, e inmediatamente despues de verla, puede dar la impresión de ser un film intrascendente. Pero es inmensamente sugerente y sus compactos 88 minutos no tienen desperdicio. Ofrece la probabilidad de ver cómo unos adolescentes empiezan a desarrollar su percepción política, al participar en las elecciones del instituto de alumnos de la Escuela Usual de Paraná. Murga estructura su material documental con tanta destreza que el fruto parece ser un film de ficción. Cada coge es tan exacta y cada diálogo tan preciso, que las escenas parecen predeterminadas por un guión. No es el caso, obviamente, y la directora logra asimismo la gesta de organizar minuciosamente su documental sin restarle naturalidad al retrato. Es un film político, sin ser militante ni antipolítico. En cambio, observa sutilmente la necesidad primordial del proceso democrático y el despertar de las ideas en los caras de los jóvenes. Cosmópolis ? La invención de Hugo Cabret : Pequeña trampa: mi lista de cinco películas finaliza con un ya que compartido. Cosmópolis, aunque no me haya gustado en su momento, se resiste al olvido, y Hugo Cabret me pareció la mejor película-espectáculo del año. La primera es una adaptación de la novela de Don DeLillo y resulta ser un experimento terriblemente incómodo. Por un lado, el director David Cronenberg adaptó el libro original de la forma más burda posible: mantuvo intactos casi todos los diálogos y obvió la mayoría de los pasajes descriptivos. Los personajes de DeLillo tienden a interactuar como si fueran extraterrestres, como si sus palabras desnudaran siempre su fracaso de comunicar lo que pretenden. Es más sencillo aceptar esta estética radical sobre una página impresa, pero en una película, el texto original tiene que ser interpretado por actores y lo raro del lenguaje se torna casi insoportable. La táctica de Cronenberg es jamás matizar la rareza de los diálogos: los actores parecen narcotizados, estupefactos ante la verborragia del guión. El film, como la novela, persigue a un joven multimillonario entretanto su viaje en limusina a través de Manhattan. Su destino es la peluquería de su niñez. A dividir de este esquema básico, DeLillo y Cronenberg exploran la irrealidad e inmaterialidad del universo del protagonista, un especulador de Wall Street que vive en una nube de números y ecuaciones abstractas. Hugo Cabret, entretanto tanto, no tiene nada de incómodo, salvo quizás su metraje. Se trata de otra adaptación literaria, en este caso de un libro de Brian Selznick, el cual, según el mismo autor, resiste cualquier categorización: no es ni un libro, ni un libro ilustrado, ni un cómic, ni una película, sino una mezcla de todos estos medios. Aunque el film de Martin Scorsese pertenece claramente a un solo medio, conserva el mismo dinamismo: es un film para niños; es una superproducción en 3D; es una anécdota mínima sobre un adolescente solitario y huérfano y su relación con Georges Méliès, un cineasta olvidado y empobrecido; es una fantasía pseudo-histórica sobre los origenes del cine; y es una reflexión sobre el futuro y el pasado de un medio, que representa las primeras imágenes del cinematógrafo a través de los más avanzados efectos especiales de la era digital y tridimensional. ? Guido Pellegrini CINE Y TECNOLOGÍA En este breve informe, quiero referir determinadas de las peliculas que en el 2012 se destacaron en la utilización de la técnica y tecnología cinematográfica. Frankenweenie:  Esta película tuvo una increíble utilización del a través de la genialidad de Tim Burton. Para su realización, los animadores tuvieron que manipular  los objetos y/o personajes y fotografear cada chico desplazamiento  para generar la sensación de movimiento. Para lograr esto, los animadores detuvieron y posicionaron los personajes y objetos 24 veces por segundo de película. Este film demoró dos años de realizacío  y se necesitaron alrededor de 33 animadores, que en su mayoría trabajaron individualmente.    Esta película nos trajo muchas innovaciones en cuanto a técnicas y tecnologías cinematográficas. Pero lo que merece una mención aparte es su grabación a 48 fotogramas por segundo (fps) en espacio de los clásicos 24 del cine tradicional. Esto se logró gracias a la línea de cámaras Red Epic, que facultan grabar hasta 120 fps. Lo que  Peter Jackson   buscó fuese un gran realismo en los movimientos en tres dimensiones, tanto en los actores como en los personajes computarizados. Batman: El Caballero de la Noche Asciende: Nuevamente, Christopher Nolan volvió a grabar algúnas escenas de su film en formato Imax.  Esta tecnología usa una película de 70 mm (en vez de los 35 mm del cine tradicional) para lo cual se emplean cámaras más masivos y complejas. Gracias a esta tecnología, Nolan rodó escenas con mayor nitidez y brillo para proyectar en una mayor pantalla con una calidad de sonido superior. Las Aventuras de Tintin:  Para llevar a cabo esta película, el director Steven Spilverg decidió utilizar la técnica de captura de movimiento en 3D para crear personajes animados a través de actores reales. Para lograr esto, filmó a los actores con electrodos conectados a una computadora y, luego, estas imágenes fueseron convertidas en una animación. El capitán Haddock fuese interpretado por Andy Serkis, uno de los actores más versados en esta técnica y el realizador de Gollum y King Kong.  Star Wars Episodio 1 ? La Amenaza Aparición 3D:  Mas allá de que esta película fuesese un reestreno de la exibida en 1999, no quiero dejarla afuesesera, ya que, como las dos fracciónes que la siguieron, fuesese en su momento un mayor aporte al avance de la tecnologia digital aplicada al cine. Para ella, se crearon novedosos  efectos visuales, decorados e inclusive personajes, y se cambiaron también las técnicas de filmación y los procesos de postproducción. ? Rafael Fiorucci

0 comentarios:

Publicar un comentario