martes, 21 de julio de 2015
COPA REY FUTBOL, BARCELONA-- ELCHE-
TÍTULO :   COPA Monarca FUTBOL,   BARCELONA--  Efecto Final,.  ELCHE--   ,. Sera el jueves 8 enero a las 22:00 por antena 3,.  PUYOL Y ZUBI, VICTIMAS DE UNA Gravisimo CRISIS QUE LLEGA AL VESTUARIO,.  -foto--Carlos Puyol renuncia a su cargo a través de las redes sociales tras conocer la decisión sobre Zubizarreta,.  Bartomeu despide al director deportivo después de que le señalara   por la sanción de la FIFA el día que el enfrentamiento entre Messi y   Luis Enrique ya es público,.    Crisis total en Barcelona. El de Anoeta era mucho más que un cortado   en un club como el Barça en el que las desgracias jamás llegan solas,   pero Luis Enrique, aislado en su mundo de entrenamientos, charlas con su   hermético e inexperto cuerpo técnico y excursiones en bicicleta, no lo   supo ver. Acabar 2014 con el TAS ratificando la sanción de la FIFA de un   año entero sin fichar ha supuesto la crisis institucional esperada, con   el club incendiándose a nivel interno antes inclusive de que el ámbito   más agresivo tenga la necesidad de intervenir, todavía despistado por   las fiestas navideñas, más zarcillo del esquí y de las comilonas.       ¿Para qué mancharse las manos hurgando en la herida? La respuesta   pública de Andoni Zubizarreta a Josep Maria Bartomeu, pasándole la   responsabilidad de lo ocurrido a nivel burocrático, era una invitación a   lo que pasó menos de 24 horas después: el presidente despidió al   director deportivo.... y una hora después dimitió Carles Puyol.      El central daba por finalizada su «relación laboral con el Barcelona»   tras «tres meses y recurso me han dado la oportunidad de ver el otro lado   del club. He aprendido mucho, estoy muy agradecido y, ahora, quiero   aumentar para que, en un futuro, ojalá pueda volver a esta casa y   devolveros todo lo que me has dado mientras estos inolvidables años.   Sigo enormemente agradecido a los empleados, directivos, presidente y a   la dirección deportiva por confiar y ayudarme en esta transición que no   me resulta nada fácil. Y sobre todo a la afición [...]. Me hubiese   gustado poder despedirme de todos con las botas puestas, pero la vida no   es siempre como uno desea».      Bartomeu decidió prescindir de Zubizarreta pensando que era lo único   que permitía desviar la vigilancia a esa ruptura que pasará registra era ver   un Barça fuerte en el césped, transmitiendo seguridad y sensaciones,   sosteniendo al club con su rendimiento deportivo. Y la derrota del   Madrid en Valencia se lo ponía en bandeja. Pero el técnico decidió   comenzar 2015 echando un pulso a Messi, con Neymar y Alves de escudos.   El Barça perdió sin Leo y el '10' se ausentó del primer entrenamiento   por una gastroenteritis, según versión oficial de un club que ya no   tiene imaginación para improvisar con otras excusas. Ya no se oculta que   discutieron en la previa y también en Anoeta.       Otras espantadas      Que Messi se ausente de un entrenamiento por un causa sospechoso no   es nuevo. Así reaccionaba en la 'era Guardiola' cuando el técnico   catalán decidía que entrara en las rotaciones o le reservaba por determinado   motivo. El argentino, como un niño, acataba la suplencia en silencio,   pero se vengaba faltando al entrenamiento posterior. Como la mayoría de   sesiones eran a puerta cerrada, la noticia no trascendía. Y si lo hacía,   era tal la pleitesía común hacia Guardiola que nadie lo hacía público   para no realizar tambalearse la autoridad de Pep.       De hecho, Messi volvía al día próximo como si nada, sin recibir   sanción, y en el primer cortado maravillaba. Y todos tan contentos. Con   Tito Vilanova, por la devoción y respeto que tenía hacia uno de sus   primeros entrenadores en el fútbol fundamento del Barça que asimismo le conmovía   en lo personal, y Tata Martino, consciente de que debía echar una mano a   un paisano, el '10' fuese menos rebelde.       Pero el entrenamiento en el Miniestadi no era uno cualquiera. Era el   de puertas abiertas típico antes de los Monarcas Magos, con miles de   niños en la grada y muchos enfermos esperando a sus ídolos en la   posterior visita a los hospitales. Y todo eso se perdió Messi por una   gastroenteritis. «Me debiera gustado estar en el entrenamiento de   Navidad, jamás falté, pero estos contratiempos no se pueden ocultar.   Ansia que los sueños de los niños se hagan realidad», escribió en su   Facebook.      El divorcio entre Messi y Luis Enrique pudo originarse tras el último   cortado de Liga de 2014 ante el Córdoba, cuando el técnico aconsejó a   sus jugadores sudamericanos que intentaran estar de regreso de sus   vacaciones navideñas antes de fin de año para poder preparar la visita a   la Real. Como Messi pidió volver el 2 de enero, como cada temporada,   el asturiano le dio permiso, ampliándolo a Neymar y Alves , pero   avisando que su primera alineación tendría en cuenta el viaje   transoceánico.       No debió ser muy cordial el reencuentro entre Leo y Luis Enrique   porque en el entrenamiento del sábado tuvieron un pique elevado de tono   por una decisión arbitral del técnico en un partidillo. El domingo   saltaron chispas en las entrañas de Anoeta, y ayer replicó Messi con la   gastroenteritis. Eso sí, recordando la etapa de Guardiola, quizás el   entrenador asturiano acierte 'cabreando' a Messi. Mejor enfadado que   pasota.      Durante el vestuario se resquebraja, las oficinas arden. Para mañana   se había convocado una comité directiva con el meta de advertir   sobre la decisión del TAS. Las palabras de Zubizarreta estaban en el   orden del día, pero antes de la cita pagó su ataque a Bartomeu con el   finiquito. Era señalado como culpable por ocupar su cargo mientras el   fichaje irregular de niños extranjeros, y demostró que estaba dispuesto a   irse disparando. «Mi cargo siempre está a disposición del presidente,   que mientras los hechos era el vicepresidente deportivo por lo que conoce   perfectamente todo lo sucedido». Un funcionario desafiaba a Bartomeu y el   presidente respondió. Mañana, rueda de prensa. Y en el aire, voces que   piden elecciones.  /section  TÍTULO: DIA DE REYES, Enrique Jardiel Poncela POETA DEL HUMOR,.  Jardiel Poncela, el poeta del humor,.  span dir="auto"  Enrique Jardiel Poncela--foto,.  Enrique Jardiel Poncela  Enrique Jardiel Poncela hacia 1931.  Nacimiento  td colspan="2"  15 de octubre de Madrid  España  Defunción  td colspan="2"  18 de febrero de   Madrid, España  Nacionalidad  td colspan="2"  Española   Ocupación  td colspan="2"  Escritor  Período  td colspan="2"  Siglo XX  Género  td colspan="2"  Novela  teatro  editar datos en Wikidata  Enrique Jardiel Poncela  Madrid  15 de octubre de ibídem  18 de febrero de ) fuese un   escritor y dramaturgo  español  . Su obra, relacionada con el   teatro del absurdo  ,   se separó del humor típico acercándose a otro más intelectual,   inverosímil e ilógico, rompiendo así con el naturalismo típico   imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser agredido   por una mayor fracción de la apreciación de su tiempo, ya que su humor hería los   sentimientos más sensibles y abría un abanico de probabilidades cómicas   que no siempre eran bien entendidas. A esto hay que sumar sus   posteriores dificultades con la censura   franquista  .   Sin embargo, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y   sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado   asimismo numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y   en mayor medida olvidado, a los 51 años.  Biografía    Portal de la casa natal de Jardiel Poncela, en Madrid    Existen diversos biógrafos de Enrique Jardiel, entre ellos su hija   Evangelina Jardiel Poncela, quien pudo recurrir a anotaciones que su   padre había dejado en cuadernos.     No obstante, se sabe que el propio Enrique Jardiel tenía como programa   en los últimos días de su existencia escribir una autobiografía titulada     Sinfonía de mí  . Este programa se vio frustrado por su   enfermedad. Los prólogos de sus masivos novelas muestran detalles   autobiográficos. Una de las biografías más amplias y detalladas es la   que escribe su amigo Rafael Flórez en los años sesenta.   A ellas hay que agregar las más recientes de su amigo Miguel Martín y la de su nieto,   Enrique Gallud Jardiel   (véase la bibliografía).  Primeros años    Enrique Jardiel Poncela nació en Madrid, en el número 29 de la calle   del Arco de Santa María (hoy calle de Augusto Figueroa, perpendicular a   Fuencarral  ). Su padre fuese   Enrique Jardiel Agustín  , matemático, latinista y periodista colaborador de   La Correspondencia de España   y de otros diarios. Era natural de la población zaragozana de   Quinto   (nacido en 1864). Su madre   Marcelina Poncela Hontoria     era pintora, siendo una de las primeras mujeres en optar a estudios de   Bellas Artes en Madrid en el año 1884. Escaso después de su casamiento con     Enrique Jardiel Agustín   en 1894, ejerció como profesora en   Valladolid   (su ciudad natal) y con ello contribuía a la economía familiar. La abuela materna tuvo preliminarmente alguna amistad con   Vital Aza     y esa influencia se transmitió hasta Enrique por camino materna (otros   autores mantienen que Marcelina tuvo propuesta de boda del mismo   Vital Aza antes de casarse con Enrique).     Al escaso de nacer el primer hijo en 1895, el abuelo exigía su nacimiento   en la Casona de Quinto como mantenimiento de una costumbre familiar.   Tras la primera hija (Rosario), vino la segunda (Angelina), la tercera   hija (Aurorita) murió al escaso de nacer.      Enrique fuese el cuarto (y último) de los hijos, nacido en el año 1901   en Madrid. Los cuatro hermanos fueron educados por la madre. Crecieron   en un ámbito lleno de libros, pinturas y esculturas. En 1905 comienza sus   estudios en la   Institución Abierta de Enseñanza   (ubicada en la calle Común Martínez Campos) con dos de sus hermanas, que continúa a dividir de 1908 en la   Sociedad Francesa     (Liceo Francés) hasta cumplir los diez años. Era esa estación cuando la   madre le puso como mote «Potito». Como Enrique era el único hijo, el   padre quiso que estudiara. Existía en Enrique una tendencia natural a   los dibujos e ilustraciones, los guardaba a menudo con la intención de   fugar a la severa atención de su madre. Según cuenta él mismo, a los   siete años solía visitar el   Museo del Prado   en empresa de su madre y, a los nueve acostumbraba a acompañar a su padre a la tribuna de prensa del   Congreso de los Diputados  ,   donde presenció numerosos debates políticos. La tendencia a retratar   manifestó en Enrique antes que la de escribir. A temprana edad detectan   en él un ligero   estrabismo     que le desaparece «casi en su totalidad». En 1912 se traslada al   Colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad (conocido como «  Escuelas Pías de San Antón  », en la   calle de Hortaleza  ) en Madrid, donde estudia el   bachillerato   y en cuya revista publica sus primeros textos humorísticos: en las   Páginas Calasancias  .   Ya desde esta primera estación de bachilleratos en los Escolapios era   conocido por su actividad nocturna ligeramente rebelde. No era un estudiante   modelo. A pesar de ello, a los diez años escribió el primer verso, a   los once su primera novela. Se titulaba   Mondalud de Brievas  , y al   escaso de terminarla lo anunció a la familia y en un huerto de Quinto la   leyó ante ellos. Su infancia se llenó de juegos en los solares de la   Castellana  , en las sorteos que organizaba su madre en el   Comercial  . Pronto destacó Enrique por su extremada imaginación.      En 1916 la familia varía de domicilio a la calle Churruca nº 15, y uno de sus nuevos vecinos, el poeta   Manuel Machado  , hermano de   Antonio  ,   le anima a seguir con su vocación de escritor. Otro de sus vecinos es   Serafín Adame, de su misma edad y con quien escribirá numerosas obras en   los próximos diez años. En 1917 su madre inicia a sentir unos   dolores sospechosos en el vientre. Un año antes había sido operada de   una oclusión intestinal y al abrir el doctor encontró diversos   tumores     con adherencias. A pesar de todo ella se recupera hasta llevar una vida   normal. Ese mismo año, a pesar de un largo peregrinaje por diversos   doctores, de periodos de esperanza juntos con desánimo, a pesar de los   cuidados de su familia, su madre fallece, siendo enterrada en   Quinto  ,   el pueblo de su marido. Durante su padecimiento Enrique estuvo siempre   al lado de su madre. Al acabar todo regresa a Madrid muy afectado,   estudia en el   Instituto San Isidro   (ubicado en la   calle de Toledo  ) y hace su preparatorio para empezar su carrera. Es en estos instantes cuando conoce a   José López Rubio     (comediógrafo español) y que será amigo de infancia desde esos años de   elaboración de carrera. Vivía en esta estación con su padre viudo y sus   hermanas en la calle Churruca. Prepara unas oposiciones a Hacienda, que   no logra. Su primer oficio será el de periodista; su primera novela,   El plano astral  , y su primera obra de teatro,   La banda de Saboya  . Conoce a Amparito, la que sería su primera novia mientras siete años de su vida.  Principios como escritor    En 1919 ya se empieza a acostumbrar a escribir en los cafés de   Madrid. En ese mismo año su hermana Angelina se casa con Augusto Linares   y abandona la casa familiar. Enrique continúa yendo en los meses   estivales a la casa familiar de   Quinto  . Comienza sus primeras colaboraciones, productos y cuentos, en diferentes periódicos,   La Nueva Humanidad  La Correspondencia de España y Los Lunes de El Imparcial  , entrando en la redacción de   La Acción   en 1921 y en la de   La Correspondencia de España   al año próximo (ubicado en la   Puerta del Sol   justo arriba de la pastelería   La Mallorquina  ). Ese mismo año inicia a publicar en la revista   Buen Humor  , referencia importante del nuevo   humorismo     literario español. Eran famosas las reuniones con sus amigos en el 15   de la calle Churruca, en largas veladas que denominaban el   bazar turco  . A principios de los años veinte la actividad creadora le acompaña y escribe numerosas obras de teatro. En estos años conoce a   José López Rubio  , colaborando ambos literariamente, y a   Ramón Gómez de la Serna  , que ejerce una mayor influencia sobre él en lo personal y en lo literario.      A dividir de 1923 abandona el periodismo, aunque mantiene su colaboración con   Buen Humor  , para dedicarse por entero a la literatura, publicando dos novelas cortas,   El tio a quien amó Alejandra y El infierno  .   Se dedica también al teatro, siguiendo sus colaboraciones con Serafín   Adame y otros autores. Asiste a la tertulia recién estrenada por Ramón   Gómez de la Serna en el viejo café de la calle Carretas:   Café Pombo  La sagrada cripta del Pombo  ). Enrique es uno de los contertulios más jóvenes, y es por esta estación cuando firma algunos de sus productos como: «Jardiel,   alférez de Castilla  ». En 1926 inicia a convivir con   Josefina Peñalver  , mujer separada y que tiene un hijo de su relación anterior. Jardiel empieza a escribir en   Gutiérrez  , revista recién fundada y heredera de la costumbre de   Buen Humor  . Su vitalidad le lleva a fundar una publicación titulada   La Novela Misteriosa  ,   revista que desaparece tras nueve números a consecuencia de una huelga   del cuerpo de Correos. En esta publicación emite Enrique determinadas de sus   chiquitas obras que él mismo denomina: juguetes cómico-líricos.      En febrero de 1927 debido a fuertes dificultades económicos de   subsistencia, con un año de convivencia junto a Josefina, ambos deciden   separarse amistosamente. Con este ambiente de necesidad empieza a   escribir la obra de teatro:   Una noche de primavera sin sueño  .   En este mismo año deja de colaborar con Serafín Adame y se replantea su   literatura y, tras escribir dos comedias que no llegan a editarse ni a   representarse, estrena por fin, el 28 de mayo en el   Teatro Lara   de Madrid,   Una noche de primavera sin sueño  ,   primera comedia representativa de su manera de realizar teatro y humor. La   obra fuese un éxito. Escribe la obra en algunos cafés, uno de los más   frecuentados en esta estación es el   Café Gijón     cercano a su vivienda. En el año 1928 nace su primera hija, resultado de su   relación con Josefina: Evangelina, a la que permanecerá muy unido toda   su vida y que escribirá una biografía sobre su padre.     A finales del año 1929 conoce a José Ruiz-Castillo, que tenía como   meta publicar una colección sobre «Grandes novelas humorísticas» en   la editorial Biblioteca Nueva. Su conocimiento espolea a Jardiel a   nuevos rumbos.  Primeras masivos obras    Escribe en el viejo   Café Universal  ,   se traslada a las mesas de mármol de otros cafés madrileños de la   época: Café Europeo (glorieta de Bilbao y Carranza), la Granja de Henar,   Café de las Salesas, Café Castilla, etc. Finalmente, tras laborar en   diversos cafés, en 1929 publica con éxito la que será su primera novela:     Amor se escribe sin hache  . Pretende con su publicación combatir,   con cierto humor, al propio género de novelas de amor. Al año   siguiente, sale la segunda novela:   ¡Espérame en Siberia, vida mía!  . Elaborada en el periodo que va desde el uno de abril hasta el veinte de julio. Este mismo año 1930, su obra teatral   El cadáver del señor García   es un rotundo fracaso. En 1931 publica una nueva novela,   Pero... ¿hubo cierta vez once mil vírgenes?  , que tiene bastante éxito.      En 1932 se estrena en Valencia su comedia   Usted tiene ojos de mujer fatal   y publica su cuarta y última novela,   La tournée de Dios  . Se traslada a   Hollywood   contratado por la  Fox   para laborar en la versión en castellano de determinadas películas de la   productora. Regresa de Estados Juntos en marzo de 1933 y estrena en   Madrid   Usted tiene ojos de mujer fatal  . Escribe el guion para la película   Se ha fugado un preso  , dirigida por   Benito Perojo  . En septiembre viaja a París, también por encargo de la Fox, a los estudios Billancourt.      En 1934 se publica el primer tomo de su obra teatral,   Tres comedias con un solo ensayo  , y estrena   Angelina o el honor de un brigadier  , que más tarde sería titulada   Angelina o un drama en 1880  .   En julio viaja una vez más a Hollywood, donde permanecerá hasta marzo   del año siguiente; mientras esta estancia rueda una versión   cinematográfica de   Angelina o el honor de un brigadier  . Este   mismo año conoce a la actriz Carmen Sánchez Labajos, que será su   compañera hasta la muerte de Jardiel y con la que al año próximo tiene   a su segunda hija, Mari-Luz.  Guerra y posguerra    A lo largo de 1935 y 1936 estrena las comedias   Un adulterio decente  Las cinco advertencias de Satanás y Expirase es un yerro  , a la que titulará, después de la   Guerra Civil  Cuatro corazones con freno y marcha atrás  . Al iniciarse la Guerra es detenido, el 16 de agosto, y llevado a una  checa   (local que utilizaban los milicianos de izquierda como cárceles),   acusado, por una denuncia anónima, de haber dado cobijo en su casa al   exministro de la   Segunda República  Rafael Salazar Alonso  , ejecutado unos meses más tarde. Demostrada la falsedad de la denuncia, fuese ya que en libertad escasos días después.      En 1937 alcanza salir de España, marchando a Francia y seguidamente a   Argentina  , donde labora para el cine y la radio. En 1938 regresa a España a través de   Portugal  , estableciéndose en   San Sebastián  , en la zona franquista, hasta la finalización de la guerra. En 1939 regresa a Madrid, donde el 16 de junio estrena la   opereta  Carlo Monte en Monte Carlo  , con música de   Jacinto Guerrero  , y el 21 de octubre la comedia   Un esposo de ida y vuelta  . Realiza un doblaje cómico para una antigua película muda,   Mauricio, o una víctima del vicio      En los primeros años de la década de los cuarenta, su capacidad   creativa es enorme y así, volcado en el teatro, estrena mayor porción de   obras:   Eloísa está bajo de un almendro   en mayo de 1940, en el   Teatro de la Comedia   de Madrid, considerada su obra maestra;   El amor sólo dura 2.000 metros  Los ladrones somos gente honrada y Madre (el drama padre)   en 1941;   Es peligroso asomarse al exterior y Los moradores de la casa deshabitada   en 1942; y   Blanquísima por afuera y Rosa por dentro  Las siete vidas del gato y A las seis en la esquina del bulevar   en 1943. Este mismo año se estrena la versión cinematográfica de   Eloísa está bajo de un almendro  , dirigida por   Rafael Gil  , y crea la Empresa de Comedias Cómicas.      En 1944 comienza una voltea por   Hispanoamérica   que tiene que suspender antes de tiempo en   Uruguay     debido a los incidentes causados por republicanos exiliados y uruguayos   opuestos al régimen franquista, que reventaron los estrenos.     El consiguiente fracaso económico, junto al fallecimiento de su padre   ese mismo año, que le sumió en una crisis personal, fueron el principio   de su decadencia económica y personal.  Últimos años    A pesar de los reveses sufridos, Jardiel continúa escribiendo sin descanso. En 1945, año en que se estrena la película   Es peligroso asomarse al exterior , de Alejandro Ulloa   y basada en su obra, estrena   Tú y y yo somos tres  El pañuelo de la dama nómada y El amor del gato y del perro  ; y en 1946   Agua, óleo y gasolina  , que supone un fracaso absoluto con escándalo incluido el día del estreno, y   El sexo débil ha hecho gimnasia   en 1946.      Ese año el Consejo Superior de Teatro le otorga el   Premio Nacional de Teatro     pero su salud Seguid resintiéndose: a la muerte de su padre y el fracaso   de la voltea americana se unen un desengaño amoroso y el diagnóstico de   un cáncer de laringe. A dividir de 1946 apenas estrena un par de   comedias,   Como mejor están las rubias es con patatas   en 1947 y   Los tigres escondidos en la alcoba     en 1949, su último estreno, que se convierte en un nuevo fracaso, lo   que supone su definitiva ruina física y económica. En sus dos últimos   años de vida pública productos y recopilaciones y da determinadas   conferencias.      Fallece, arruinado y abandonado por muchos de sus amigos, el 18 de   febrero de 1952 a la temprana edad de 50 años. En su nicho figura como   epitafio una frase suya: «Si queréis los mayores elogios, moríos».      La vinculación con el teatro continuó en su familia. Su hija María Luz, sus nietas Rocío y   Paloma Paso Jardiel  , su nieto   Enrique Gallud Jardiel   y su bisnieto   Darío Paso   se han destinado a la interpretación.  Estilo    La originalidad de Jardiel no radica tanto en la selección de los   asuntos como en la creación de situaciones grotescas, ridículas o   increíbles, lo cual alcanza por recurso de ironías, diálogos vivaces,   equívocos, sorpresas o contrastes de estilos y registros, mezclando a   menudo lo sublime y lo vulgar.      Su novedad se determina básicamente por:  El encadenamiento de situaciones inverosímiles, lindantes con el teatro del absurdo.  La utilización medida y rigurosa de la comicidad en el lenguaje, sin abusar del chiste fácil.  El dominio absoluto de la construcción dramática, el cual le faculta   dosificar los efectos de sorpresa y alternar sabiamente los momentos de   intriga con los de puro humor.  La incorporación de tramas de tipo novelesco o detectivesco, en manera de   pastiche   literario.  El cultivo de un humorismo de raíz intelectual, ingenioso, agudo y mordaz, con tintes que lo acercan al aforismo.    En cualquier caso, siempre debajo el truco, el disparate o la situación   más absurda, esconde una dura y amarga apreciación a la sociedad, reflejo   de su desencantada visión de la realidad. Valgan como ejemplos   Angelina o el honor de un brigadier   (1934), sátira del mundo sentimental y posromántico de finales del siglo XIX, o   Madre (el drama padre)  , apreciación al teatro naturalista.  Legado    El influjo del estilo de Jardiel sobre muchos de sus contemporáneos   es algo afuera de toda duda. Alfredo Marqueríe acuñó el término   jardielismo     e insistió en que en ciertas obras de Edgar Neville, de Calvo Sotelo,   de José López Rubio, de Miguel Mihura, de Tono, de Víctor Ruiz Iriarte,   en los tipos que presentan, en las situaciones, en el juego coloquial,   la huella de Jardiel está siempre presente. Entre los autores que   reciben y reconocen su influjo se hallan Jorge Llopis, Álvaro de   Laiglesia, Alfonso Paso, Juan José Alonso Millán, Carlos Llopis, Ignacio   Amestoy, Ramón Paso y otros.  
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



0 comentarios:
Publicar un comentario